

Esta imagen, que además aparece en uno de los textos que vamos a leer, sintetiza muy bien el espíritu de la materia: cuestionar lo que “todo el mundo sabe”.
Les doy la bienvenida al aula virtual de Didáctica de las Ciencias Naturales I, una materia que —como el cielo estrellado— parece conocida, pero esconde muchas más preguntas que respuestas.
Durante este año vamos a explorar juntos cómo se enseñan las ciencias naturales en la escuela primaria, pero también qué es enseñar ciencia, qué saberes son necesarios, cómo pensamos los fenómenos naturales, y sobre todo, cómo pensamos lo que piensan los niños y niñas.
No vamos a trabajar solo con contenidos escolares: también vamos a abrir algunas discusiones que invitan a mirar de cerca el conocimiento científico, su historia, sus límites, sus modos de construirse. Y no lo vamos a hacer desde un laboratorio ni con fórmulas raras, sino con herramientas que seguro ya tienen: lectura atenta, reflexión crítica, escritura, imágenes, memoria escolar, y sobre todo, muchas ganas de entender cómo ayudar a otros a entender.
Esta materia no separa lo didáctico de lo disciplinar: vamos a integrar ambas dimensiones constantemente. Vamos a analizar qué ideas aparecen en los diseños curriculares, cómo se construyen los saberes escolares, cómo circulan ideas erróneas (a veces muy instaladas), y cómo acompañar a los estudiantes en el pasaje desde el "sentido común" hacia formas de pensar más sistemáticas y potentes.
La cursada tiene mucho de lectura, sí, pero también de preguntas, de escritura, de conversación, de juego con modelos, de trabajo con imágenes, videos, noticias, incluso de poesía a veces. La astronomía, por ejemplo, no se enseña con telescopios caros (que no niego que estaría buenísimo): se enseña con preguntas como “¿por qué hace calor en verano?”, “¿por qué cambia la forma de la Luna?”, “¿cuántos planetas hay?”, y con estrategias que invitan a mirar el cielo de otro modo.
Nos vamos a hacer cargo de algo importante: las infancias se merecen una enseñanza de las ciencias que no subestime ni complique innecesariamente. Una enseñanza sensible, crítica, con enfoque CTSyA (ciencia, tecnología, sociedad y ambiente), y que tenga presente que no hay verdadera alfabetización científica sin pregunta, sin modelo, sin representación, sin lenguaje, sin emoción.
No importa si no sabés mucho de ciencias todavía. Esta materia está pensada para aprender juntas y juntos. Lo importante es venir con la disposición a dudar de lo obvio, a mirar el mundo como si fuera la primera vez, y a encontrar estrategias para que les estudiantes de primaria también puedan hacerlo.
A lo largo de la cursada, vas a encontrar trabajos prácticos, lecturas, guías de análisis, actividades individuales y grupales. Algunas serán más teóricas, otras muy prácticas. Pero en todas ellas, lo central será pensar cómo enseñar con sentido.
Como decía Paulo Freire, enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las condiciones para su producción. De eso se trata esta materia: de crear condiciones para que otras personas puedan pensar científicamente, sin dejar de emocionarse en el intento.
Te doy la bienvenida con alegría. Ojalá disfrutes esta cursada tanto como yo disfruto pensarla.
Nos seguimos leyendo.
—Matías
- Profesor: Administrador Usuario